viernes, 6 de noviembre de 2009


COLEGIO MILITAR “GRAN MARISCAL RAMÓN CASTILLA”

ÁREA
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

MONOGRAFÍA
ORNITOLOGÍA

AUTOR
MAZA GONZALES, FRANCISCO SEGUNDO

ASESOR
Mg. NOLBERTO LEYVA AGUILAR

GRADO
CUARTO “C”

TRUJILLO – PERU
2009




























COLEGIO MILITAR “GRAN MARISCAL RAMÓN CASTILLA”
DEDICATORIA

A todo el personal docente
y administrativo del colegio
Militar “Gran Mariscal Ramón
Castilla” quienes nos orientan
Incondicionalmente en todo
momento.



.







Mi agradecimiento en forma
muy especial a mi profesor
de Educación Física Luís
Molero Madrid




.






A mi querido padre, mi
abuelo y a mis hermanos
quienes me brindaron su
apoyo incondicional en
todo momento
ii







PRESENTACIÓN



SEÑOR PROFESOR:
ENCARGADO DEL CURSO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Dando cumplimiento a las disposiciones dadas por su persona, pongo a vuestra consideración el presente trabajo Monográfico: ORNITOLOGIA.

El presente proyecto tiene por finalidad de dar a conocer las diferentes especies de aves, sus comportamientos, alimentación, color, y la migración. Y por consiguiente el resultado de este proyecto ojalá que sea provechoso para todos los estudiantes y la comunidad en general.

Esperando, que el presente Trabajo reúna las condiciones necesarias para su respectiva aprobación y solicito a Ud. Sr. Profesor mil disculpas por los errores que pueda haberse cometido en la elaboración del presente trabajo.




________________________________________
Cadete: Francisco Segundo Maza Gonzales
Cuarto “C”





iiiTrujillo, Octubre del 2009
Introducción.
Las aves son el grupo mejor estudiado de la fauna silvestre por ser el mejor representado en todos los ecosistemas y hábitats de la tierra y por despertar en el hombre el deseo de conocerla, pues lo deleitan con sus cantos y coloridos, además de ocupar un lugar tan importante en la cadena trófica. Son ellas las que por su diversidad y costumbres ejercen una marcada influencia en el normal funcionamiento de los distintos ecosistemas del planeta donde desarrollan su actividad vital. Por eso son importantes para la investigación y también para la recreación, principalmente en los últimos años en que se han desarrollado con fuerzas la observación como una modalidad del ecoturismo.

La evaluación ecológica de las comunidades de aves es de vital importancia para la comprensión de la función que éstas realizan en los diferentes ecosistemas, debido a que ejercen una alta influencia en el equilibrio ecológico, por la gran diversidad de especies que ocupan los diferentes niveles de la pirámide trófica.

Es por esto que muchos investigadores se han dedicado a estudiar las comunidades de aves en los distintos ecosistemas y a conocer sus densidades en los diferentes meses del año, la diversidad de especies, y la alimentación.
Algunos autores nacionales han dedicado sus esfuerzos hacia el conocimiento de la composición general y evaluación de la avifauna de las comunidades de aves, en particular aquellas que habitan en el ecosistema de bosque.

Es fascinante que los Ornitólogos afirman, que las aves cantan para aparearse o para delimitar su territorio. Normalmente con su canto el macho atrae a las hembras y refleja su estado de salud conforme otros machos, generalmente muchas aves canoras cuando llega el invierno dejan de cantar, es por eso los ornitólogos explican que a veces resulta difícil establecer unos límites precisos entre el canto y la llamada.
ivEl objetivo de las llamadas consiste en trasmitir otros tipos de información, como, por ejemplo, avisar de la aproximación de un depredador. Las alarmas que llaman la atención sobre los predadores aéreos suelen ser breves y agudas y constituyen un tipo de sonido difícil de localizar.
Las migraciones de las aves consisten, en general, en desplazamientos estacionales relacionados con la búsqueda de sus óptimos de temperatura y de alimentación, en general son hacia el Norte en verano y hacia el Sur. En las regiones tropicales, algunas aves migran para anidar en zonas subtropicales en la estación de lluvias y vuelven a las proximidades del Ecuador durante la estación seca.
La técnica desarrollada desde principios de siglo para descubrir de modo exacto los itinerarios y tiempos de migraciones de las aves consiste principalmente en el anillado, a ser posible ya de las aves jóvenes antes de su primer viaje migratorio; en las patas de las aves capturadas se colocan, sobre el tarso-metatarso, ligeras cintas de aluminio con los datos del individuo y de la estación anilladora.

Como resultado de los cambios de origen humano en los ambientes naturales, del sostenido aumento de la población humana mundial y de la creciente tasa de contacto entre seres humanos, animales silvestres y domésticos, la exposición de todos ellos a macroparásitos (helmintos y artrópodos) y microparásitos (bacterias, virus, protozoos) está en constante aumento.
Esto conduce a la aparición de numerosas enfermedades en animales y seres humanos, sumados a los factores clásicamente considerados (pérdida de hábitat, introducción de especies, efecto en cadena de las extinciones y persecución directa), los parásitos pueden ocasionar también severos cambios demográficos en poblaciones de aves rapaces y otros animales silvestres, y contribuir a su declinación.
Como respuesta a esta situación surge una nueva disciplina de crisis: la medicina de la conservación. Sus objetivos son la conservación de la biodiversidad y lograr el restablecimiento de la salud de los ecosistemas naturales y de todos sus componentes.







v
INDICE

Carátula………………………………………………………………………………….. . i
Dedicatoria………………………………………………………………………………. . ii
Presentación……………………………………………………………………………. . iii
Introducción………………………………………………………………………………. iv

CAPITULO I
CIENCIA QUE ESTUDIA A LAS AVES

1.1. La Ornitología…………………………………………………………………… . 9
1.2. Historia…………………………………………………………………………… . 10
1.3. Primeros Estudios………………………………………………………………. . 10
1.4. Estudios Científicos…………………………………………………………….. . 11

CAPÍTULO II

ASPECTOS GENERALES DE LAS AVES

2.1. Las Aves…………………………………………………………………………. . 12
2.2. Taxonomía………………………………………………………………………. . 13
2.3. Características de las Aves Vivientes…………………………………………. 15

CAPÍTULO III
CLASIFICACIÓN DE LAS AVES
3.1. Clasificación de las Aves………………………………………………………. . 16
3.1.1 Sub clase Rátidas…………………………………………………….. . 17
3.1.2 Sub clase Carinadas…………………………………………………... 18

CAPÍTULO IV
EL FENÓMENO DE LA MIGRACIONES DE LAS AVES
4.1 La Migración de las Aves………………………………………………………. 26
4.2 Dentro de la Migración aparecen varios modelos diferentes………………. 26
4.2.1 Migradores de largo recorrido……………………………………..… . 26
4.2.2 Migradores de corto recorrido……………………………………….. . 27
4.2.3 Migradores altitudinales………………………………………………. . 28
4.3. Características de la Migración……………………………………………….. . 28
4.3.1 Altura del vuelo migratorio…………………………………….………. . 28
4.3.2 Velocidad de crucero recorrido……………………………………….. . 29
4.3.2.1 Especie……………………………………………………… . 29
4.3.2.2 Viento reinante……………………………………………… . 29
4.3.3 Horario de la migración………………………………………….…….. . 30
4.3.4 Dirección de vuelo……………………………………………………… . 31
4.3.4.1 Dirección normativa…………………………………………. . 31
4.3.4.2 Dirección táctica……………………………………………… . 31
4.4. Aspectos que influyen en la migración………………………………............ . 32
4.4.1 Influencia Meteorológica………………………………………………. . 32
4.4.2 Influencia Topográfica…………………………………………………. . 32
4.5. Épocas del año…………………………………………………………………. . 33
4.6. Sexo y Edad de las aves……………………………………………………… . 34

CAPÍTULO V
AVICULTURA
5.1. La Avicultura…………………………………………………………………….. . 35
5.2. La avicultura productiva……………………………………………………….. . 36
5.3. Orígenes de la domesticación………………………………………………… . 36
5.4. Alimentación…………………………………………………………………….. . 37
5.5. Reproducción y selección de razas………………………………………….. . 38
5.6. Incubación………………………………………………………………………. . 38
5.6.1. Incubación natural………………………………………………………. . 38
5.6.2. Incubación artificial……………………………………………………… 39
5.7. Cría de reproductores………………………………………………………….. . 39
5.8. Fases de la cría de reproductores…..……………………………………….. . 40
5.8.1. Una primera……………………………………………………………… 40
5.8.2. Una segunda……………………………………………………………. . 40


CAPÍTULO VI
OBSERVADORES DE AVES
6.1. Los Pajareros…………………………………………………………………… . 42

CAPÍTULO VII
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES
7.1. Enfermedades de las Aves……………………………………………………. . 43
7.1.1 Clamidiosis……………………………………………………….………. 44
7.1.2 Salmonelosis……………………………………………………………. . 44
7.1.3 Colibacilosis…………………………………………………………….. . 45
7.1.4 Infecciones por Arizona (Arizonosis)…………………………………. . 45
7.1.5 Encefalitis Equina del Este…………………………………….. ………. 46
7.1.6 Tuberculosis Aviar………………………………………………. ………. 46
7.1.7 Histoplasmosis………………………………………………………….. . 47
7.1.8 Criptococosis……………………………………………………………. . 47
7.1.9 Criptosporidiosis………………………………………………………… . 48
7.1.10 Alveolitis Alérgica……………………………………………………… . 48
7.1.11 Influencia Aviar………………………………………………………… . 49
7.1.12 Enfermedad de Newcastle…………………………………………… . 49

Conclusión………………………………………………………………………………. . 51
Bibliografía………………………………………………………………………………. . 53
Anexos…………………………………………………………………………………… . 55
- Virus de la Gripe Tipo A..……..………………………………………………. . 56
- Virus de ARN……………………………………………………………………. . 56
- Virus Nuevo H1N1……………………………………………………………… . 56
- Virus Nueva Gripe y Jóvenes…………………………………………………. . 57
- Virus de la Gripe Humana.…………………………………………………….. . 57
- Cuadro estadístico de Producción de Aves…………………………………. . 57
- Cuadro de Síntomas Gripe Común y Gripe Aviar……………………………. 58



CAPÍTULO I
CIENCIA QUE ESTUDIA A LAS AVES

1.1. La Ornitología
(Fig. 1. Las Aves)
Según Gill, Frank & M. Wright (2006), La Ornitología viene del griego, ornithos: "pájaro" y logos: "ciencia", es la rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves
La ornitología es el estudio formal de las aves. En las universidades se considera una de las ciencias naturales y se estudia como una rama de la zoología. Todas las otras formas de apreciar a las aves: en el zoológico, los pajareros, la avicultura, etc. se guían por la ornitología, adaptándole a sus intereses particulares.
Esta ciencia se basa en clasificar a las aves de acuerdo a su parentesco entre ellas mismas. El desarrollo o evolución es un factor esencial en este estudio. Aquí se incluyen las especies que no pudieron sobrevivir los cambios ambientales y hoy en día sólo conocemos como fósiles.
La ornitología también estudia la anatomía de las aves. Las adaptaciones naturales que han sufrido los cuerpos de estos animales y la necesidad que satisfacen estos cambios. El funcionamiento de los organismos y su reacción a otros organismos es parte de esta ciencia.
Y por supuesto, el estudio del medio ambiente está estrechamente relacionado con la ornitología. Ya sabemos del impacto que pueden causar cambios drásticos en la naturaleza y los ornitólogos tratan de remediar el problema antes que suceda. Recuerde, una vez que una especie se extermina, no vuelve.
1.2. Historia
La historia de la ornitología refleja en buena medida las tendencias de lo ocurrido en la historia de la biología. Estas tendencias incluyen el paso de las meras descripciones a la identificación de modelos, y posteriormente hacia el estudio de los procesos que producen esos modelos.

1.3. Primeros estudios
(Fig. 2). Los estudios iniciales de aves se enfocaban en los
objetos coleccionables como huevos y nidos.

Los humanos han observado a las aves desde el comienzo de los tiempos; algunos dibujos de la Edad de Piedra, están entre las muestras más antiguas del interés del hombre en las aves. En esa época las aves quizás fueron una importante fuente de comida, y los huesos de hasta ochenta especies se han encontrado en excavaciones de asentamientos de la Edad de Piedra.
Culturas de todo el mundo tienen ricos vocabularios referidos a las aves. Los nombres tradicionales de las aves están a menudo basados en un conocimiento detallado de su comportamiento, siendo muchos nombres onomatopéyicos, y estando otros muchos todavía en uso. El saber popular puede también involucrar el uso de las aves en la medicina tradicional, y el conocimiento de estas prácticas son transmitidas como tradición oral. La caza de aves silvestres, así como su domesticación también debe haber requerido un considerable conocimiento de sus hábitos. La cría de aves de corral y la cetrería se han practicado desde tiempos pretéritos en muchas partes del mundo. La incubación artificial de aves de corral se practicaba en China hacia el 246 a. C. y en Egipto en torno al 400 a. C. Los egipcios también representaron a las aves en sus jeroglíficos, muchos de los cuales, aunque simplificados, permiten la identificación de la especie.

1.4. Estudios científicos
Los estudios iníciales de aves se enfocaban en los objetos coleccionables como huevos y nidos.
La ornitología emerge como una ciencia especializada recién en la era victoriana con la proliferación de las armas de fuego, del concepto de historia natural, y las colecciones de objetos naturales como huevos de aves y pieles. Esta especialización dio lugar a la formación en Gran Bretaña de la British Ornithologists Unión en 1858. En 1859 los miembros formaron su revista The Ibis. La surgencia súbita en el interés por la ornitología se debió también a la colonización. Cien años después, en 1959, R. E. Moreau observó que la ornitología en este periodo se preocupaba de las distribuciones geográficas de varias especies de aves. "Sin duda la preocupación con la ornitología geográfica ampliamente extendida fue alentada por la inmensidad de las áreas sobre las cuales el dominio británico o su influencia se extendía durante el siglo XIX.
Los coleccionistas de aves de la era victoriana observaron las variaciones en las formas de las aves y sus hábitos a lo largo de las regiones, notaron la especialización local y la variación en especies de amplia distribución. Las colecciones de museos y los coleccionistas privados crecieron con contribuciones de varias partes del mundo. La denominación de especies con el sistema binominal y la organización de aves en grupos basados en sus similitudes se volvió el trabajo principal de los especialistas de museos. Las variaciones en las aves de amplia distribución a lo largo de regiones geográficas causó la introducción de denominaciones trinominales. Los primeros ornitólogos se preocupaban con asuntos de identificación de especies. Sólo la sistemática se consideraba como verdadera ciencia y los estudios de campo eran tenidos por inferiores a lo largo de buena parte del siglo XIX.[
CAPÍTULO II
ASPECTOS GENERALES DE LAS AVES
2.1. Las Aves

(Fig. 3) Turtupilín (Fig. 4) Paloma Blanca (Fig. 5) Diamantes de Gould
Según Fundación Wikimedia (2009), las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen sólo sobre las extremidades posteriores, mientras que las extremidades anteriores están modificadas como alas que, al igual que muchas otras características anatómicas únicas, son adaptaciones para volar, aunque no todas vuelan. Tienen el cuerpo recubierto de plumas y, las aves actuales, un pico córneo sin dientes. Para reproducirse ponen huevos, que incuban hasta la eclosión.
Su grupo taxonómico se denomina clase Aves para la sistemática clásica, pero en la sistemática filogenética actual este clado no tiene rango, y es incluido a su vez sucesivamente dentro de los clados: Theropoda, Dinosauria, Archosauria, Sauropsida, Tetrapoda, etc., aunque hay más anidamientos intermedios con denominación.
Las aves se originaron a partir de dinosaurios carnívoros bípedos del Jurásico, hace 150-200 millones de años. Su posterior evolución dio lugar, tras una fuerte radiación, a las cerca de 10.000 especies actuales. Las aves habitan en todos los biomas terrestres, y también en todos los océanos. La comunicación entre las aves es variable y puede implicar señales visuales, llamadas y cantos. Algunas emiten gran diversidad de sonidos, y se destacan por su inteligencia y por la capacidad de transmisión cultural de conocimientos a nuevas generaciones.
El ser humano ha tenido una intensa relación con las aves. En la economía humana las aves de corral y las cinegéticas son fuentes de alimento. Las canoras y los loros son populares como mascotas. Se usa el plumón de patos y gansos domésticos para rellenar almohadas, y antes se cazaban muchas aves para adornar sombreros con sus plumas. El guano de las aves se usa en la fertilización de suelos. Algunas aves son reverenciadas o repudiadas por motivos religiosos, supersticiones o por prejuicios erróneos. Muchas son símbolos culturales y referencia frecuente para el arte. Desde el siglo XVII, se han extinguido más de 120 especies como consecuencia de actividades humanas y, actualmente, son más de 1.200 las especies de aves amenazadas que necesitan esfuerzos para su conservación.

2.2. Taxonomía.
La primera clasificación científica de las aves se debe a Francis Willughby y John Ray en su libro Ornithologiae, publicado en 1676.[] Carlos Linneo modificó aquel trabajo en 1758 para crear la clasificación taxonómica aún en uso. Las aves están categorizadas como una clase homónima en la Taxonomía de Linneo. En la taxonomía filogenética, las aves se ubican en el clado Theropoda (dinosaurios carnívoros bípedos).

(Fig. 6) Archaeopteryx lithographica


Le llamamos aves a aquellos animales que en la piel tienen plumas. Las plumas son una adaptación de las escamas de los reptiles, de los cuales descienden las aves. Aunque las plumas las asociamos con el vuelo, se estima que cuando surgió tal adaptación no era empleada con tal fin. Posiblemente predominó este cambio, o adaptación, ya que demostró ser un eficiente camuflaje, siendo el aislamiento térmico la teoría más aceptada; un abrigo. Y ya que tenían plumas, el vuelo vino por añadidura.
Se considera ave a la primera especie de reptil que tuvo plumas. El problema es que no se conoce tal especie, ni ninguna parecida. El ave más antigua de que se tiene conocimientos es el Archaeopteryx lithographica que vivió hace unos 150 millones de años. Es el ave más antigua que se conoce, lo cual no implica que sea un antepasado de las aves de hoy ni que tampoco fuera un prototipo de todas las aves de su era. Se estima que hace unos 200 millones de años ya existían las aves.

(Fig. 7) Pterodáctilos


(Fig. 8) Archaeopterix.
El animal de la imagen dista mucho de ser un pterodáctilo, por varias razones.El animal de la imagen es un eslabón entre dinosaurios y aves, mientras que los pterodáctilos eran reptiles voladores muy distintos a los dinosaurios, ambos descendían del mismo ancestro común, pero hay que aclarar que tanto pterodáctilos como los reptiles marinos (plesiosaurios, ictiosaurios, etc.) no eran dinosaurios.
En la imagen vemos que el animal tiene plumas, cosa que los pterodáctilos no tenían, recientes descubrimientos han dado a conocer que la piel de los pterodáctilos era similar a la de los murciélagos, sobre todo en lo que a las alas se refiere.
La estructura de su esqueleto también es muy diferente, notaras que el Archeopterix tiene cola, al igual que los dinosaurios, cosa que los pterodáctilos no tenían.
Las imágenes de como se veían estos animales vivos y la copia de un esqueleto de pterodáctilo para que pudieran comparar.

(Fig. 9) Copia de esqueleto de Pterodáctilo

2.3. Características de las Aves Vivientes
Piel: Cubierta de plumas.
Boca: Pico córneo carente de dientes. Ambas mandíbulas tienen movimiento.Sistema circulatorio: Corazón con cuatro cámaras.
Reproducción: Ovíparos. Fecundación interna. Órganos genitales internos.Extremidades Anteriores: Transformadas en alas, en algunos casos atrofiadas. Dos dedos de la mano desaparecen.
Extremidades Posteriores: Quinto dedo desaparece, existen casos donde otros dedos también se han atrofiado. Primer dedo posesionado en la parte posterior de la pata, opuesto a los otros tres. Existen casos en que otro dedo es pospuesto junto con el primero.
CAPÍTULO III
CLASIFICACIÓN DE LAS AVES

3.1 Clasificación de las Aves
Según Pampeano Asthenes hudsoni, William Henry Hudson (2003), Muchas aves habitan en distintos países y regiones, donde, al igual que los demás animales y plantas, reciben nombres diferentes. Para evitar confusiones y poder comunicarnos entre todos, sin importar el idioma que hablemos o el lugar de donde provengamos, se ha establecido un sistema de nombres científicos para todas las especies. Este nombre debe escribirse subrayado o en bastardilla y está formado por dos palabras: la primera responde al género y la segunda a la especie.
Por ejemplo:
Nombre Común: Hornero Nombre Científico: Furnarius rufus
Estos nombres latinos no son caprichosos, responden a la necesidad universal de “hablar en un mismo idioma”, al menos dentro del mundo ornitológico. Normalmente, los nombres científicos son descriptivos y en latín mencionan algunas características de la especie. Por ejemplo, el cisne cuello negro tiene uno que expresa fielmente lo que es: Cygnus melancoryphus. El tucán grande tiene uno que recuerda su típica voz “toco-toco”: Ramphastos toco. Otros se refieren a la región donde habitan, como el de la calandria mora: Mimus patagonicus. En algunas ocasiones, los nombres se han dedicado a naturalistas, como el Espartillero Pampeano Asthenes hudsoni.
Las especies de aves que tienen características o comportamientos similares son agrupadas en géneros, y éstos a su vez en familias, para indicar sus semejanzas. Por ejemplo, hay muchas especies de patos, pero todos pertenecen a la misma familia: Anatidae, y hay muchas especies de palomas, pero todas pertenecen a las familias Columbidae.
Las aves se dividen en cuatro subclases, las dos primeras, fósiles:
1. Subclase ARQUEÓRNIDAS
2. Subclase ODONTÓRNIDAS
3. Subclase RÁTIDAS
4. Subclase CARINADAS
3.1.1. Subclase Rátidas:
Aves no voladoras, con las alas reducidas y no funcionales. La bóveda del paladar es de tipo paleognato (el vómer se articula con los palatinos y los pterigoideos).
Y se clasifican en:

Orden Estruciforme
Aves corredoras, de gran tamaño.

(Fig. 10) Avestruz




Orden Apterigiformes
Alas reducidas a muñones. Nocturnas.

(Fig.11) Kiwi
3.1.2. Subclase Carinadas:
Comprende la mayoría de las aves actuales. La bóveda del paladar es de tipo neognato (el vómer no se articula con los pterigoideos).
Y se clasifican en:


Orden Colimbiformes
Aves acuáticas. Miembros posteriores cortos. Muy nadadoras y buceadoras.

(Fig.12) Macá de Pico Grueso


Orden Alciformes
Aves marinas, buceadoras. Mediocres, voladoras. Pollo nidícola.

(Fig.13) Gaviota Sombría
Orden Procelariformes
Aves marinas muy voladoras. Pollo nidícola.
(Fig.14) Lanius Senator


Orden Pelicaniformes
Cabeza pequeña. Pico largo con surcos longitudinales. Dedos palmeados.

(Fog.15) El Pelícano

Orden Ardeiformes O Ciconiformes
Aves con el cuello largo y flexible. Pico largo y cónico. Viven al borde de las aguas.

(Fig.16) Ceibas
Orden Ardeiformes
Aves acuáticas. Dedos palmeados. Pico largo y aplastado. Pollos nidífugos.

(Fig.17) Acassuso


Orden Lariformes
Aves marinas con tarsos muy cortos. Pollos nidífugos.

(Fig.18) Charrán Común


Orden Caradriformes
Aves con tarsos largos y desnudos. Pollos nidífugos.

(Fig.19) Avoceta
Orden Gruiformes
Cuello y patas largas. Pies con tres dedos anteriores y un dedo grueso posterior.

(Fig.20) Las Grullas


ORDEN GALLIFORMES
Pico robusto. Patas con cuatro dedos, provistos de garras.
(Fig.21) Pava Cojolita.


Orden Columbiformes
Patas cortas. Pico con una base membranosa. Pollos nidícolas.

(Fig.22) Paloma Torcaz
Orden Falconiformes
Rapaces diurnas. Pico robusto y curvo. Dedos con poderosas garras.

(Fig.23) Halcón Swainson



Orden Estrigiformes
Rapaces nocturnas. Ojos en posición frontal. Pollos nidícolas.

(Fig.24) Búho


Orden Psitaciformes
Pájaros muy trepadores con los plumajes muy coloreados.
Comprende el conjunto de los loros. Pollos nidícolas.

(Fig.25) Loro de Colores
Orden Cuculiformes
Pájaros trepadores. Pico sin cera. Pollos nidícolas

(Fig.26) Pirincho



Orden Piciformes
Pájaros trepadores. Garras poderosas. Lengua protráctil

(Fig.27) Carpintero Campestre


Orden Caprimulgiformes
Patas débiles. Pico sin cera. Pollos nidícolas

(Fig.28) El Atajacamino Común
Orden Apodiformes
Pájaros pequeños muy voladores.

(Fig.29) El Colibrí



Orden Coraciformes
Pájaros con el pico muy desarrollado. Pollos nidícolas.

(Fig.30) Martín Pescador Verde


Orden Esfenisciformes o Impennes
Son los pájaros ¨bobos¨. Las alas están transformadas en aletas.
Dedos palmeados. Pollos nidícolas.

(Fig.31) Pingüino de Magallanes
Orden Paseriforme
Con más de 12.000 especies. Trepadores.
El pico sin cera Se les divide en dos Subórdenes.
(Fig.32) Gallito de las Rocas


Suborden Meomioideos
Con uno, dos o tres pares de músculos en la siringe. Se les llama clamadores.

(Fig.33) Clamator Glandarius

Suborden Acromioideos
Con cinco, seis o siete pares de músculos en la siringe
(Fig.34) Hornero
CAPÍTULO IV
EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN DE LAS AVES
4.1. La Migración de las Aves.
Según Roger Tory Peterson (1935), ya desde la antigüedad el fenómeno de la migración ha causado fascinación, incógnitas y reflexiones en todo tipo de gente. Ha sido fuente de inspiración de poetas, magos y oráculos, así se adivinaba el porvenir en el vuelo de las aves, las invasiones de algunas especies anunciaban la guerra o la llegada de alguna epidemia. En algunos pueblos españoles con el vuelo de las aves principalmente golondrinas y vencejos se predice si va a llover o no. Los poetas tenían admiración a las especies más llamativas y cantoras como las golondrinas, cigüeñas, ruiseñor, etc. mientras los cazadores se interesaban por especies cuya cantidad de alimento y sabor era mayor.
El fenómeno de la migración no es exclusivo de las aves, encontrando migraciones muy regulares y distantes en los cetáceos, en algunos murciélagos, focas, renos, antílopes, tortugas marinas, mariposas, langostas, peces e incluso en gusanos marinos, estos realizan desplazamientos instintivamente, debido a su carácter eminentemente hereditario, debido a procesos Psico-fisiológicos.
4.2. Dentro de la migración aparecen varios modelos diferentes, aún así, la mayoría de aves adoptan unas estrategias más o menos generales:
4.2.1. Migradores de largo recorrido:
Suelen corresponder a especies plenamente migradoras que viven en el hemisferio norte, donde las masas de tierra están cercanas al Polo Norte (Europa, Asia y Norteamérica), con grandes cambios climáticos anuales, encontrando los veranos cálidos y con gran abundancia de alimento y los inviernos fríos y con escaso alimento. En el hemisferio sur, las cosas cambian debido a que las masas de tierra están más alejadas del Polo Sur, siendo las variaciones climáticas menos marcadas provocando una abundancia estable de alimento a lo largo del año, en consecuencia muchas de las aves no se ven obligadas a migrar. Ejemplos de aves migradoras de largo recorrido hay muchos, así el charrán ártico (Sterna arctina), se desplaza del Circulo Polar ártico hasta el extremo sur de Africa, alrededor de 20.000 km.; el combatiente (Philomachus pugnax) ) que cría en el norte de Euroasía, inverna en el África tropical, los que nidifican en el extremo oriental de Siberia pasan a invernar al sudeste de África e Insulindia, realizando un desplazamiento de 12.000 km.; Las cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) nidificantes en Europa occidental invernan en África tropical occidental, atravesando el desierto de Sahara (2.000 km), las que nidifican en Europa oriental junto con las procedentes de Asia Menor invernan en África oriental y austral desplazamientos de 8-9.000 km.; el carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) migra del sur de Inglaterra a África occidental desplazándose 4.300 km. en apenas 3 días.; el chorlitejo dorado (Pluvialis apricaria) se desplaza desde Alaska hasta la costa de Hawái para invernar recorriendo unos 3.000 km., distancia que recorren sin descansar en un tiempo record (48 h.); los Ansares nivales recorren 2.700 km. en 60h.; los Colibríes cruzan de un tirón el Golfo de México, aproximadamente 1.000 km.; las grullas (Grus grus) que viven en la tundra tienen su área de invernada en Gallocanta y Extremadura (al sur de España) pasando algunas al norte de África; los flamencos rosados (Phoenicopterus ruber) tienen sus cuarteles de invernada en la Fosa del Rift en África donde se concentran más de un millón de aves.
En África occidental existen 6 especies de rapaces que realizan desplazamientos de largo recorrido motivados por la escasez de alimento que provocan los ciclos de precipitaciones anuales predecibles. Durante la estación seca se hallan en las sábanas del sur y en la estación de lluvias se trasladan a las praderas del norte hasta el límite del desierto.

4.2.2 Migradores de corto recorrido:
Corresponden a especies migradoras parciales, que suelen desplazar de sus zonas de cría en Europa a las zonas ribereñas del mediterráneo cuyo clima es muy parecido, encontrando puntos de solapamiento de las dos zonas (cría e invernada).
Encontrando especies que migran durante el día, como el pinzón vulgar ( Fringilla coelebs), jilguero (Carduelis carduelis), pardillo común (Acanthis cannabina), las palomas ( Columba sp.). Otras especies migran durante la noche como el petirrojo (Erithacus rubecula) o los zorzales (Turdus sp.). El zorzal común (Turdus philomelos) que nidifica en el Centro de Europa tiene los cuarteles de invernada al sur de Francia y en España y otros países del Mediterráneo occidental. Además podemos encontrar especies de aves que migran tanto por la noche como por el día como es el caso de las alondras (Alauda arvensis).

4.2.3. Migradores altitudinales:
Suelen correspondes a especies que realizan desplazamientos desde las altas montañas a los valles o montañas con menor altitud, como el acentor alpino (Prunella collaris), el treparriscos (Tichodroma muraria), el verderón serrano (Serinus citrinella) y el mirlo capiblanco (Turdus torquatus). Estas especies suelen realizar los desplazamientos entrado el otoño regresando a la zona de cría en primavera.

4.3. CARACTERÍSTICAS DE LA MIGRACIÓN.
Todo el proceso de la migración abarca muchas variables a tener en cuenta, siendo éstas en algunos casos diferentes entre las distintas especies de aves.
4.3.1. Altura del vuelo migratorio.
La altura de vuelo va a depender de varios factores, en primer lugar de las condiciones atmosféricas de cada día (con viento fuerte y en contra, las aves disminuyen la altura), la orografía del terreno, del tipo de migración empleado, de la hora del día (día y noche) y de la especie de que se trate, así las aves planeadoras (cigüeñas, rapaces), suelen utilizar en las zonas templadas las llamadas corrientes térmicas (columnas de aire caliente ascendente), que elevan a las aves entre 300 y 800 m. sobre el suelo, en los trópicos estas corrientes alcanzan alturas de 4.000 m. La técnica de estas aves consiste, en que cuando penetran en una de esas columnas el ave ciclea para alcanzar altura suficiente, posteriormente se lanza en un planeo recto en la dirección de la migración descendiendo de altura hasta que penetra en otra térmica para volver a remontarse y así sucesivamente (migración en dientes de sierra), esta técnica que la repiten durante todo el día les proporciona un gran ahorro energético, haciéndoles alcanzar grandes desplazamientos con el mínimo esfuerzo.
Otras aves utilizan el vuelo batido que proporciona un gran gasto energético, que a veces es combinado con planeos más o menos largos.
Así, se ha calculado por radar que el 50 % de las aves pasan por debajo de los 1.000 m. s.n.m., el 30 % entre los 1.000 y 2.000 m., el 15 % de 2.000 a 3.000 m. y el 5 % de 3.000 a 4.000 m., e incluso se han detectado aves a mayor altura.

4.3.2. Velocidad de crucero y recorrido:
Para conocer la velocidad de un ave en su recorrido migratorio, debemos hacer la diferencia entre velocidad instantánea es la velocidad que el ave alcanza en un momento determinado. Ejm. el halcón peregrino (Falco peregrinus), alcanza en un picado más de 200 km/h) y la velocidad migratoria (es la velocidad media alcanzada al cabo de varias horas de viaje ininterrumpido, que suele ser menor. Ej. en el halcón peregrino es de aproximadamente 100 km/h).
La velocidad de crucero también depende de dos variables fundamentalmente:
4.3.2.1. especie: Aunque las velocidades más comunes se sitúan entre los 50 y 60 km/h. cada especie vuela a una velocidad, así, las bisbitas alcanzan los 40-50 km/h; entre 50-55 km/h el pinzón vulgar, cerca de los 100 km/h como el vencejo común, halcón peregrino y ánade real; algunos limícolas a más de 150 km/h (cálculos realizados con viento en calma).
4.3.2.2. viento reinante: Las velocidades de las aves aumentan o disminuyen según el viento así, con vientos a favor de la migración las aves alcanzan grandes velocidades, con vientos en contra la velocidad disminuye y con viento de lado produce velocidades intermedias.
La velocidad por regla general no es constante ya que la mayoría de las aves realizan largas paradas para alimentarse y descansar, a excepción de algunas pocas especies que se alimentan en vuelo caso de las golondrinas, vencejos, halcón de Eleonor (Falco eleonorae).
Una gran parte de los migrantes, realizan el viaje migratorio en varias escalas, realizando recorridos diarios que suelen oscilan mucho, dependiendo en ocasiones de las dificultades que deben superar como masas de aguas o desiertos o si la migración es diurna o nocturna. También en este caso el recorrido depende de la especie y de las condiciones climáticas tanto favorables como desfavorables (vientos a favor de la dirección de la migración, días con lluvias torrenciales, ..) Por regla general suelen situarse entre 50 y 200 km/día, aunque las aves más potentes y veloces pueden recorrer entre 200 y 400 km/día.
Las aves que migran durante la noche suelen recorrer distancias más largas, entre 400 y 500 km, e incluso en noches con viento favorable pueden llegar a recorrer hasta 800 km. Las aves que migran durante el día para salvar los obstáculos físicos del terreno, el recorrido es mucho mayor, para sobrevolar el Mediterráneo deben cruzar entre 600 y 950 km, en América para sobrevolar el Golfo de México algunas aves vuelan entre 1.800 y 3.000 km. Caso del chorlito dorado que realiza trayectos de 3.000 km sin escala a una velocidad media de 90 km/h.
Si calculamos la media del recorrido al final del trayecto disminuye (alrededor de 70 km/día), ya que casi todas las aves después de recorridos largos descansan durante varios días para reponer las energías consumidas.

4.3.3. Horario de la migración:
Depende si la migración se realiza durante las horas de sol o por la noche, así los migrantes diurnos, suelen migrar durante todo el día siendo al atardecer cuando descansan y se alimentan, otras menos numerosas prefieren migrar durante varias horas por la mañana y alimentarse por la tarde y descansar por la noche.
Las aves planeadoras al depender en muchas ocasiones de la formación de corrientes térmicas, suelen empezar la migración más tarde que las especies que no dependen de las térmicas. Estas corrientes que empiezan a formarse por la mañana con el calentamiento del aire por el sol, siendo en estos momentos muy débiles, a medida que avanza el día las columnas de aire caliente son más fuerte alcanzando gran altura, para debilitarse a medida que atardecer.
Las aves rapaces resultan invisibles a la altura entre los 700 y 900 m. Este hecho ha provocado el decir que la migración se interrumpe durante las horas centrales del día.
Los migrantes nocturnos suelen iniciar el viaje al atardecer, utilizando toda la noche para desplazarse, haciéndolo a mayor altura, posiblemente para evitar los obstáculos del terreno, durante el día descansan y se alimentan. En este tipo de migración los observadores recurrimos al canto de las aves que migran y a su paso por el disco lunar.

4.3.4. Dirección de vuelo:
Existen dos direcciones que adoptan las aves en sus movimientos migratorios.
4.3.4.1. Dirección Normativa:
Es la que sigue naturalmente la especie durante el transcurso de la migración:
Migración pos nupcial: N-S ; NE-SW
Migración prenupcial: S-N ; SW-EN
4.3.4.2. Dirección táctica:
Es la que lleva el ave cuando debe evitar condiciones meteorológicas desfavorables o alguna barrera geográfica.
En ocasiones se observan aves que vuelan en la dirección contraria a la normativa, en este caso es debido a la dirección del viento reinante (contrario a la dirección general de migración), pero al cabo de un tiempo se observan a estas aves en la dirección correcta.
4.4. Aspectos que Influyen en la Migración.
(Fig.35) Migración de Aves
4.4.1. Influencia meteorológica:
Está bien estudiada la relación existente entre la migración y las condiciones atmosféricas, así y en líneas generales, la migración prenupcial se ve favorecida por vientos del sur, por temperaturas en aumento y por la presión atmosférica baja, provocando un mayor número de aves en migración. La migración pos nupcial es favorecida por vientos procedentes del norte, por un aumento de la presión atmosférica y por temperaturas en descenso.
Los días con alteraciones meteorológicas importantes (cielos totalmente cubiertos, lluvia fuerte, vientos muy fuertes, niebla espesa), suelen inhibir la migración. En los días nublados también existe migración encontrado aves como las rapaces que planean dentro o por encima de las nubes, siendo invisibles para el observador.
Los días sin sol ni viento, las corrientes térmicas que utilizan las aves planeadoras para desplazarse son muy débiles y de poca altura, imposibilitando su utilización por estas aves.

4.4.2. Influencia Topográfica:
Si las condiciones climáticas son apropiadas (sol y vientos favorables para la fabricación de corrientes térmicas), las aves vuelan a gran altura no siendo obstáculos las cadenas montañosas. Pero si estas condiciones no se dan, las cordilleras montañosas pueden servir de barreras y desviar la dirección normativa hasta que encuentran un valle o collado por donde atravesar la cordillera. Si no existen estos puntos de discontinuidad las aves bordean la cordillera hasta sus extremos. Si la cadena montañosa presenta una gran extensión, su orientación, la dirección del viento y la existencia de rebotes de aire no son adecuados para la circunvalación, puede que aparezca una retención del flujo de migrantes, esperando a que las condiciones mejoren.
Otros obstáculos son los mares y desiertos. Así la gran mayoría de aves suelen evitar las extensas masas de agua ya que en estas zonas no se producen corrientes térmicas para ser utilizadas por las aves planeadoras. Ello provoca una concentración de miles de aves en puntos muy concretos del planeta, donde la distancia a atravesar sea muy corta (Estrecho de Gibraltar) para pasar de un continente a otro. Sin embargo algunas aves pueden atravesar grandes masas de agua al no depender directamente de la formación de térmicas para desplazarse, como el águila pescadora (Pandion haliaetus ), algunos aguiluchos (Circus sp.) y halcones (Falco sp.). También otras aves de menor tamaño se arriesgan a cruzar estas masas de agua, pero algunas en su trayectoria no son capaces de resistir pereciendo en el intento, o buscan un lugar donde posarse caso de pequeños islotes e incluso los mástiles y cubiertas de los barcos. Se calcula en 62 millones los individuos que mueren cada año en los desplazamientos migratorios desde el Norteamérica hacia el sur de América.

4.5. Época del Año.
Las aves que migran acostumbran a hacerlo regularmente, en momentos del año bien determinados. Encontrando que el número de individuos migrantes, varía según la época del año, así durante la migración pos nupcial los individuos migrantes son mayores que en la época prenupcial, ya que se unen a los adultos las aves nacidas ese año.
En la migración prenupcial, el número de individuos disminuye debido principalmente a que no todos los jóvenes migran hasta los lugares donde nacieron en los primeros años de vida, realizando desplazamientos mucho más cortos que las aves adultos y sobre todo que no todas las aves (principalmente jóvenes) han sobrevivido al invierno.
4.6. Sexo y Edad de las Aves.
En poblaciones de la misma especie el número total de individuos que migran dependen en gran medida de la ubicación de las zonas de cría, de la edad y en algunas especies del sexo.
Las poblaciones con áreas de cría más septentrionales suelen migrar antes que las ubicadas en áreas más meridionales, incluso existen especies que sólo migran las poblaciones con distribución más norteña.
En poblaciones de la misma especie aparece una migración realizada sólo por los jóvenes mientras los adultos permanecen todo el año en las mismas zonas (especies sedentarias) caso del buitre común (Gyps fulvus), siendo corriente que los jóvenes se desplacen a mayor distancia que los adultos, como los alcatraces (Sula bassama) jóvenes e inmaturos nacidos en Escocia, suelen trasladarse en mayor número a la costa oeste africana, desde Mauritania hasta el Estrecho de Gibraltar, los adultos utilizan mayoritariamente el Golfo de Vizcaya y el Canal de la Mancha.
En la migración prenupcial son los adultos los que inician el viaje en primer lugar, siendo los jóvenes no reproductivos los que se pondrán en marcha mucho más tarde, incluso algunos lo hacen parcial o no lo inician, caso de las cigüeñas blancas jóvenes (Ciconia ciconia). Este hecho es explicado por algunos autores como una incompleta maduración de las gónadas en los inmaturos.








CAPÍTULO V
AVICULTURA
5.1 La Avicultura
(Fig.36) Gallinas
Según AGRONED ON LINE / E. Guerra V. Sancho F. Villavicencio, Buxade, Carbó (2000), la Avicultura es la cría de las aves. Tiene mucho de ciencia pero también se le considera un arte por los que la han logrado practicar.
Puede ser la cría de aves domesticadas como gallinas, patos, canarios, avestruces, etc. Por domesticadas nos referimos a razas o variedades creadas por la interferencia de los seres humanos y que no ocurren en la naturaleza. Esto no tiene ninguna relación con la fidelidad de estos animales hacia nosotros o si están entrenados a hacer trucos malabáricos cuando se les ordena. Por lo general esta rama de la avicultura satisface un mercado establecido, como la venta de huevos y carne. O una afición organizada, como las competencias de canarios, tanto en canto como en porte.
También se pueden criar especies que no son domesticadas, a las cuales les llamamos exóticas. Claro, si el avicultor favorece un linaje, después de varias generaciones no serán exóticas, sino domesticadas. Un pasatiempo muy favorable ya que siempre existe la demanda privada y de los zoológicos por las diferentes especies.
Otra manera de apreciar las aves es a través de las mascotas. Estas son las aves que permitimos vivir con nosotros y que tanta compañía y distracción nos proveen. La avicultura satisface esta necesidad, porque casi siempre es más dócil una cotorra, u otra ave, criada en cautiverio que capturada en la naturaleza.
5.2 La avicultura productiva.
La avicultura productiva abarca todas las fases del ciclo (naturales o artificiales), tales como la mejora genética, la producción de huevos, la incubación, la cría de pollos para el mercado de carne y la cría de gallinas ponedoras, además de otras muchas industrias auxiliares relacionadas con la higiene, la sanidad, la alimentación, y las dedicadas a la creación del mobiliario necesario para los diferentes modos de alojamiento de la gallina: jaulas, comederos y nidales, entre otros. Los objetivos de esta avicultura son estrictamente económicos, pero a su vez se puede decir que la avicultura, y en particular la avicultura de la carne, o sea, la explotación de los pollos de carne, es la que utiliza las técnicas pecuarias más modernas.
En la gallina doméstica, la duración de la iluminación determina también su función reproductora. Así, los individuos nacidos en el invierno, y por lo tanto criados en los momentos en que aumenta la luz durante el día, alcanzan la madurez sexual antes. Mientras que los individuos nacidos en primavera se desarrollan con luz decreciente y alcanzan la madurez sexual más tarde

5.3 Orígenes de la domesticación
Los primeros datos sobre domesticación de aves corresponden al Neolítico, periodo en el que el hombre se asentó, comenzó la agricultura y la ganadería. La fecha de la domesticación se desconoce, pudo ser 3.200 años a.C.; en la India parece que fue 2.000 años a.C.; en China había gallos domésticos 1.400 años a.C., al igual que en Egipto y en Creta.
En Europa aparecieron más tarde, llegaron al sur alrededor de 700 años a.C. y luego se expandieron por las rutas comerciales de las legiones romanas. Los celtas del norte de Europa ya las tenían domesticadas antes de que César invadiera Inglaterra. Los romanos consideraban al gallo como un animal consagrado a Marte, el dios de la guerra.
En esa época todas estas aves provenían de la cuenca mediterránea; su principal papel entonces era simbólico y religioso, y con frecuencia eran ofrecidas a los dioses, pero además su carne y sus huevos se utilizaban como recursos alimenticios. Eran consideradas como un símbolo del valor y, en el arte religioso cristiano, el gallo cantando simboliza la resurrección de Cristo. El gallo fue también el emblema de la I República Francesa.
Los griegos ya crearon el capón o gallo castrado, para cebarlo, aunque la alimentación a base de pollo no se desarrolló hasta el siglo XIX.
Otro uso muy funcional del gallo era el de hacer de "despertador" en las granjas.

5.4 Alimentación.
La dieta de estas aves es granívora, es decir, el grano o semilla es la base de su alimentación, pero en libertad suelen escarbar el suelo buscando otros alimentos como gusanos, insectos y pequeños invertebrados, y también raíces, brotes o frutos caídos al suelo, así como otras materias vegetales. Los jóvenes suelen ser más insectívoros que los adultos.
La alimentación en la gallina es el factor más importante que determina su capacidad productiva, pues una dieta equivocada puede anular las ventajas de una buena selección de raza, de unas buenas instalaciones o de una inteligente programación de crianza.
Como animal productivo la gallina se alimenta de pienso. Su ración ha de formularse para que los principios nutritivos guarden entre sí determinadas proporciones, de forma que el exceso o escasez de uno de ellos no limite la asimilación de uno o varios de los otros. Es conveniente que conste de alimentos de diversa naturaleza y origen para evitar cualquier clase de carencia.
Los alimentos tienen una composición compleja y, para poder ser asimilados, se tienen que descomponer durante el proceso digestivo en los principios nutritivos básicos: hidratos de carbono, proteína, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos. Los hidratos de carbono son la fuente de calorías y la materia prima para la producción de la grasa corporal. La función de las grasas es principalmente energética, y además sirven de vehículo para aquellas vitaminas que son sólo solubles en grasas. Los minerales, como calcio, fósforo, magnesio, sodio, cloro, hierro, yodo y zinc, forman parte de la composición de los tejidos del cuerpo, además de estimular y dirigir las funciones fisiológicas. Las vitaminas y los oligoelementos intervienen en los procesos fisiológicos del organismo con función no rigurosamente alimenticia, sino más bien reguladora y estimulante.
Otro aspecto a tener muy en cuenta respecto a las características organolépticas de los alimentos es que éstas pueden influir en el sabor, el olor y el color de la piel, de la carne, de la grasa y de los huevos.

5.5 Reproducción y selección de razas.
Esta especie tiene una elevada tasa de reproducción, pues cada huevo que pone puede desarrollarse en una nueva gallina, la cual a los seis meses puede empezar a poner huevos. La hembra alcanza la madurez sexual a los 3 meses de edad, pero no alcanzan la aptitud reproductora hasta los 6 meses. En la producción de esperma, por parte del macho, influyen varios factores como la edad, la estación del año y la hora del día (pues su producción está muy relacionada con la luz).
La fecundación de las hembras puede tener lugar de forma masiva, por medio de un método sencillo. Consiste en reunir machos y hembras en plena actividad sexual y en proporción de un macho por cada 15 hembras, mientras que a los machos jóvenes se les puede asignar un número mayor de hembras. Este método proporciona un porcentaje grande de huevos fecundados.

5.6 Incubación.
El desarrollo embrionario comienza durante la incubación. La incubación del huevo de gallina dura 21 días en condiciones idóneas de humedad y a una temperatura de 37,5 °C. En su fase inicial el desarrollo se puede detener por debajo de los 20 °C. (Véase Reproducción en la voz Gallina).

5.6.1. La incubación natural o empolladura la hacen las gallinas cluecas. Es preciso saber escoger una gallina de temperamento tranquilo, doméstico, pacífico y sosegado, para asegurarse el cuidado de los huevos. La madre debe asegurar iguales condiciones de temperatura a todos los huevos, por lo que diariamente los cambia de sitio, los del centro pasan a la periferia y viceversa, y les da la vuelta para distribuir el calor por toda la masa.
Para realizar la incubación, la madre aplica su cuerpo sobre los huevos, pero como las plumas tienen la función de impedir la pérdida de calor, se desarrollan unas zonas desnudas, muy irrigadas, que son las que están en contacto con el huevo. Esta incubación tiene como inconvenientes que es estacional, que hay que encontrar hembras apropiadas, que cada hembra no puede empollar más de 15 huevos (algunas especies llegan a los 20) y que el porcentaje de eclosión es menor que en la incubación artificial.
El pollo al nacer está cubierto por un fino plumón mojado, que se seca rápidamente con el calor de la incubadora.

5.6.2. La incubación artificial, es decir mediante incubadora, sigue distintos pasos. Los huevos desde la recogida hasta la eclosión deben mantenerse en locales adecuados y separados del resto de la producción. Desde la recogida hasta la cámara de incubación se deben conservar a temperatura idónea, para detener la evolución embrionaria a menos de 20 °C, y a alta humedad ambiental para evitar la evaporación a través de la cáscara. Se retiran los de cáscara rajada o con imperfecciones que podrían traer complicaciones al embrión.
Después se llevan a la sala de incubación y aquí se colocan en las bandejas, para evitar que el embrión se adhiera a las paredes; además se deben voltear desde el segundo al décimo octavo día. También se suele hacer un examen de los huevos a partir del séptimo día, para retirar los que no están fecundados o que tienen el feto muerto. A partir de los 18 días empieza la respiración pulmonar del pollo, por lo que se requieren condiciones diferentes. La incubadora se abre cuando se ven a través de las ventanillas polluelos secos y muy vivarachos.
Tanto los pollos en libertad como los de incubadora están completamente desarrollados cuando salen del huevo, momento en que ya se pueden alimentar por ellos mismos y pueden volar a la semana de edad.

5.7 Cría de reproductores (avicultura de puesta)
Se refiere a la producción de las gallinas ponedoras, cuya base de su producción son los huevos. En este tipo de gallina la ovulación se produce de manera continua, salvo cuando existe alguna alteración hormonal. La formación del huevo, desde la maduración del óvulo u ovulación hasta la salida de este u oviposición, invierte 25 o 26 horas. Como la formación del huevo dura más de un día y la gallina pone un huevo al día, se puede decir que los huevos están puestos en series que pueden ser de 2 a 8 huevos o de hasta 300 huevos consecutivos, separados por intervalos, o más bien por días, en que no pone huevos. Estos intervalos se alargan conforme envejece el ave y el conjunto de huevos que pone una gallina en un periodo determinado se llama puesta.
La denominación de huevo se entiende únicamente al procedente de la gallina, los de otras especies se designan indicando el nombre de la especie que procede. El huevo de consumo es un huevo infecundo, producido por gallinas que no están ni han estado en contacto con gallos. Por lo tanto esos huevos no pueden incubarse ni transformarse en pollitos. A lo largo de toda la historia, el huevo ha ayudado a alimentar correctamente a los hombres y ha pasado de ser un alimento caro y escaso a barato y muy asequible.

5.8 Fases de la cría de reproductoras, hay dos:
5.8.1. Una primera: En la que se desarrolla el ave, que va desde el primer día hasta las 19-20 semanas de vida en las gallinas blancas y a las 20-21 semanas en las gallinas morenas, y

5.8.2. Una segunda: Fase que es el periodo de puesta y tiene una duración variable según se dediquen los huevos a consumo o a reproducción.
Durante la primera fase, las pollas o jóvenes gallinas ponedoras se crían de forma similar a los pollos de carne. En la segunda fase o fase de puesta, las aves se trasladan a la nave de puesta 2-3 semanas antes del inicio de la puesta, para que las gallinas se adapten al nuevo habitáculo. Las naves están provistas de jaulas con comederos y bebederos, puestas en uno o varios pisos a lo largo de la nave. En estas naves se tendrá en todo momento en cuenta las condiciones de ventilación e iluminación óptimas. Esta avicultura es puntera en lo que a innovación tecnológica se refiere.
La recogida de los huevos puestos en la jaula se realiza aprovechando la morfología de estos, ya que una vez puestos ruedan hacia el exterior, a una zona bajo el comedero, que al ponerse en movimiento los lleva a la cabecera de la batería y de allí son transportados todos hasta un mismo nivel, desde donde pasan a la sala de clasificación.
Se considera que un lote de gallinas ha comenzado la puesta cuando ponen el 5 % del lote. A las 8-10 semanas se alcanza el pico de puesta, que es cuando están en el máximo de producción, después se inicia una fase de unas 6-7 semanas, durante la cual la puesta no suele variar, y termina con la fase de bajada de la puesta, en la que cada semana va bajando la puesta un 0,6 %.
En las estirpes ligeras, productoras de huevo blanco, una práctica habitual es la muda forzada, que consiste en la paralización de la puesta durante varias semanas acompañada de una renovación del plumaje y posterior reanudación de la producción. Es una práctica de interés económico, y con ello se pretende alargar el periodo total de puesta; además, se mejoran el peso del huevo, su calidad interna y la calidad de la cáscara.








CAPÍTULO VI
OBSERVADORES DE AVES

6.1 Los Pajareros.
Según Mariano Jiménez II, y Mariano G. Jiménez (2000 – 2006), los pajareros son las personas aficionadas a observar las aves en la naturaleza. En inglés se les llaman Birdwatchers que se traduce a observadores de los pájaros. Es un pasatiempo muy popular en los países de habla inglesa.
Los pajareros tienen listas donde van marcando las aves que han logrado observar. Claro sólo son válidas las especies que han visto en la naturaleza. Las aves domésticas y las que tienen los zoológicos no son consideradas. Y en esta afición encuentran una buena excusa para viajar el mundo entero.
Lo cual nos lleva a otro tipo de listas que todo pajarero trata de procurar. Éstas son las relaciones de las aves oriundas de cada país. Siendo de máximo interés las aves endémicas en tales listas.
Los pajareros aportan una gran cantidad de datos a los estudios formales de las aves, la ornitología. Gracias a sus esfuerzos muchas especies se han logrado salvar de ser exterminadas. Por cierto, en sus viajes y otras actividades, han creado varias industrias, la eco-turística entre otras, valorizadas anualmente en los miles de millones de dólares.
(Fig.37) Observadores
CAPÍTULO VII
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

7.1. Enfermedades de las Aves.
Según J.M. Gaskin, H.R. Wilson, F.B. Mather, J.P. Jacob y J. C. García, los productores de pollo y gallinas así como aves para cacería deben estar consientes que algunas enfermedades de las aves pueden ser transmitidas a los humanos. Es importante hacer notar, sin embargo, que tales enfermedades no son tan comunes como para desalentar a los productores de aves. Para la mayoría de la gente las enfermedades de las aves no son cosa seria, pero los productores de aves deben de estar alertas y buscar asistencia medica si es necesario.
Zoonosis se refiere ha enfermedades infecciosas de animales que se pueden transmitir a los humanos. Los agentes infecciosos pueden ser protozoarios, hongos, bacterias, clamidias o virus. La susceptibilidad individual y la seriedad de estas infecciones por microbios varia con la edad, estado de salud, estado inmunitario y aun cuando la intervención de terapia temprana es solicitada. La habilidad de los microorganismos para hacer que una persona se enferme varia de acuerdo a la virulencia del organismo, las dosis a la cual la persona es expuesta, así como la ruta de infección.

(Fig.38) Paciente con Gripe Aviar
7.1.1. La clamidiosis:
Las afecciones causadas por C. psittaci tie­nen difusión mundial. Se describe principal­mente en aves de compañía, como catitas, loros, papagayos, guacamayos y también en palomas. Se presenta además en aves domésticas como son pavos, ocasionalmen­te en patos y gansos y en forma excepcio­nal, en pollos.
Transmisión:
En aves de vida libre la transmisión natural se produce principalmente por vía aerógena y en segundo término por vía digestiva. Las aves que sufren la enfermedad clínicamente, como aquellas que son porta­doras, eliminan la bacteria con sus secreciones nasales y sus heces.

(Fig. 39) Virus Clamidiosis


7.1.2. Salmonelosis:
Es un grupo de enfermedades de las aves domésticas y otras aves causadas por microorganismos del género Salmonella caracterizada por septicemia en aves jóvenes y por afecciones entéricas en los adultos.

(Fig. 40) Virus Salmonelosis
7.1.3. Colibacilosis:
Colibacilosis es una bacteria que normalmente habita en el tracto intestinal de todos los animales y por tanto se disemina ampliamente a través de las heces contaminadas.
Los animales están continuamente expuestos a la transmisión por medio del agua, las incubadoras y nacedoras, el medio ambiente y la alimentación.

(Fig. 41) Virus Colibacilosis


7.1.4. Infecciones por Arizona (Arizonosis)
Las infecciones por Arizona son causadas por la bacteria Salmonella Arizona. Que se encuentra alrededor del mundo. Se presenta mas frecuentemente en los reptiles y las aves, pero todos los animales son probablemente susceptibles. Los más jóvenes tienen mayor riesgo.
El periodo de incubación es de 6-72 horas, aunque 12-36 es lo más común. La transmisión es por vía fecal-oral. Puede existir alguna transmisión por medio de los huevos. Las aves infectadas pueden ser portadoras por mucho tiempo, numerosos antibióticos pueden reducir la mortalidad, pero no eliminan la bacteria de los intestinos.
(Fig. 42) Virus Arizonosis
7.1.5. Encefalitis Equina del Este:
La encefalitis equina del este (EEE) es causada por un virus RNA del genero Alphavirus, familia Togaviridae, las epidemias pueden ocurrir en faisanes criados comercialmente, pollos, codorniz, patos, pavos, y emus. Distensión abdominal y disentería son los síntomas más comunes.
La EEE es llevada por un mosquito. El virus circula en un ciclo de mosquito-ave en las golondrinas y pájaros cantadores son el reservorio más común. Los mosquitos se infectan y contaminan alimento de los pájaros, caballos y humanos, difundiendo la infección.
(Fig. 43) Virus Encefalitis

7.1.6. Tuberculosis Aviar:
La tuberculosis aviar es causada por la bacteria Mycobacterium avium que esta estrechamente muy relacionada con la bacteria de tuberculosis de los humanos y los bovinos. En aves, M. avium causa una enfermedad debilitante crónica con nódulos tuberculares.
En Florida, la tuberculosis aviar es reportada como enfermedad zoonotica para los animales y la salud. El Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor, debe ser notificado de aves contaminadas con Mycobacterium avium.
(Fig. 44) Virus Tuberculosis Aviar
7.1.7. Histoplasmosis:
Algunos hongos prefieren crecer en el suelo enriquecido con heces de pollo. Histoplasma capsulatum es una de ellas. Los hongos también están asociados con la construcción de sitios y cuevas. Las aves no son susceptibles a la infección, pero los humanos si pueden ser afectados por histoplasmosis, gatos, perros, bovinos, caballos, y muchos mamíferos salvajes.
(Fig. 45) Virus Histoplasmosis

7.1.8. Criptococosis:
Otro hongo que prefiere crecer en los suelos enriquecidos con heces de pollo es Cryptococcus neoformans. El periodo de incubación es de semanas. Las infecciones se presentan en muchos mamíferos, pero ocurre más frecuentemente en caballos, perros, y gatos. La infección es rara en aves.
La transmisión de criptococosis es usualmente por inhalación de levaduras parecidas a los hongos, aunque puede ocurrir ocasionalmente por ingestión. Como en la histoplasmosis, esta enfermedad esta asociada a la aves, pero no es una enfermedad zoonotica porque el reservorio es el suelo y no las aves.
(Fig. 46) Virus Criptococosis
7.1.9. Criptosporidiosis
Esta enfermedad es causada por un protozoario del genero Cryptosporidium. Existen tres especies conocidas, C. baileyi, C. meleagridis y una especie sin nombre en codorniz. Esta enfermedad normalmente causa problemas respiratorios en pollos y pavos. Puede causar también gastroenteritis y diarrea. El periodo de incubación es de 3-7 días, y es esparcido por la vía fecal-oral por ingestión de oocitos infectados
(Fig. 47) Virus Criptosporidiosis


7.1.10. Alveolitis Alérgica
La alveolitis alérgica también es conocida como enfermedad del pulmón de la paloma, es una de las enfermedades zoonoticas más importantes. Puede presentarse en fase aguda, subaguda y crónica. Los signos clínicos son causados por una capacidad pulmonar reducida debido a una reacción de hipersensibilidad de las plumas, o pequeñas partículas de plumas, o polvo fecal. La inflamación de las unidades de intercambio de aire pulmonar (alvéolos) es la lesión provocada.
(Fig. 48) Virus Alveolitis Alérgica
7.1.11. Influencia Aviar:
La influenza aviar es una enfermedad causado por un virus de la familia Ortomixoviridae tipo A, que afecta a la mayoría de especies de aves, incluyendo pollos, pavos, patos, codornices, perdices, gansos, aves ornamentales , de caza y aves acuáticas silvestres.
Existen muchos subtipos diferentes del virus de la gripe aviar tipo A. Estos subtipos difieren debido a ciertas proteínas en la superficie del virus (proteínas hemaglutinina “HA” y neuraminidasa “NA”). Existen 16 subtipos HA y 9 subtipos NA de los virus de la gripe tipo A (gripe aviar).
Todos los subtipos de los virus de la gripe A se pueden encontrar en las aves. En esta misma familia de virus se encuentra el agente causal de la influenza humana que conocemos más comúnmente como gripe.

(Fig. 49) Virus Influencia Aviar


7.1.12. Enfermedad de Newcastle:
La enfermedad de Newcastle velogénico viscerotrópico (ENVV) es también conocida como enfermedad de Newcastle exótica. En algunas ocasiones es referida como la forma asiática o de Doyle de la enfermedad de Newcastle.
La ENVV es la cepa más virulenta del virus de la enfermedad de Newcastle, y es probablemente, la enfermedad de las aves más importante del mundo después e la influenza aviar por las características de zoonosis de esta última. Esta forma patogénica de la enfermedad se caracteriza por las lesiones que produce en el tracto gastro - intestinal. En los pollos susceptibles las tasas de morbilidad se aproximan al 100% y las de mortalidad pueden exceder el 95%.
Muchas especies de aves son afectadas por el virus, tanto domésticas como salvajes; pero principalmente las gallinas domésticas.
La mortalidad y la morbilidad pueden llegar a ser tan altos como el 95 y 100% respectivamente; esto puede variar según las especies y en función de la cepa viral.

(Fig. 50) Virus Enfermedad de Newcastle



(Fig. 51) Enfermedad de Newcastle

(Fig. 52) Niño escuchando con una mascarilla
CONCLUSIÓN
Luego de haber realizado ésta investigación acerca de las aves es una imperante necesidad de educación y concienciación de la población local, para que aprendan a valorar y respetar el recurso natural, con el que conviven diariamente, nuestras aves, ya que muchos o la gran mayoría no les da la importancia que merece, por el sencillo echo de estar acostumbrado a verlo comúnmente y no le dan el valor merecido, por que son pocos los amantes de la conservación de las aves.
Esta educación ambiental, seria más efectiva, si desde las aulas se empezara a implantar, ya que los más pequeños irían creciendo y educándose en el respeto al medio ambiente, también son muy importante la creación de centros de interpretación, para familiarizarse con todo lo que les rodea.
Las aves han sido una fuente de inspiración a través de la historia. Ellas han ocupado un lugar influyente en nuestras culturas como símbolos de libertad y sabiduría, y en algunas ocasiones, incluso como símbolos de opresión o mala voluntad.
Las aves pueden inspirarnos y asombrarnos por su belleza, canto y habilidad para volar, llegando a imponerse en todas las culturas de la sociedad humana, sobre todo en las artes, religiones y mitologías. En la época contemporánea, se encuentran presentes en nuestras vidas a través de obras de arte, logotipos, estampillas postales y monedas.
Cada ave tiene su propio encanto. En algunas, la belleza está en su plumaje, en otras en su vuelo, en sus cantos, en su despliegue durante el cortejo o en una combinación de todas éstas. Las aves también se comunican con nosotros de muchas formas; a través de mitos, canciones, folklore y poesía. Algunas representan la virtud, otras son conciliadoras, algunas tramposas y otras simplemente villanas.
Las aves también son fuente de inspiración espiritual. Sus cantos pueden parecer tan sublimes como los de la mayoría de músicos consumados. En algunas culturas, las aves reciben el tratamiento de deidades y son consideradas divinas, en otras, representan la libertad y la trascendencia, pudiendo tener un efecto poderoso sobre nosotros.
Su encanto y carisma aseguran su figura prominente en nuestro folklore y literatura haciendo que aparezcan repetidamente en la creación de mitos y leyendas, en forma de personajes poderosos y símbolos.
Las aves nos recuerdan la riqueza de la naturaleza, pueden traer incluso una escena de vida a los lugares más desolados; así, una bandada de cauquenes graznando mientras vuela a través de la estepa, o un Ñandú caminando a zancadas por los pastizales. Imagine un bosque tropical o su propio jardín, sin aves ni sus cantos, entonces se dará cuenta como nuestras vidas serían sumamente tristes sin ellas. Las aves nos recuerdan el paso de las estaciones y los cambios de la naturaleza: el amanecer y el anochecer, la primavera y el otoño, el silencio y la canción, el movimiento y la calma.
La llegada de las aves migratorias del Hemisferio Norte, tales como chorlos y golondrinas, anuncian el calor y el sol de la primavera y del verano, mientras que su partida marca la caída de hojas en otoño y predicen los vientos fríos de invierno.
A través de los años la afinidad por las aves de los antiguos shamanes, se halla unida a la de los poetas, contadores de historias y realizadores de películas del mundo moderno. Poetas desde William Shakespeare a Atahualpa Yupanqui, Pablo Neruda y Leopoldo Lugones, han exhaltado a las aves en sus obras.
Pablo Neruda, quien fuera galardonado con el Premio Nobel y una vez residente de Barcelona, expresó elocuentemente como las aves le habían inspirado, en el poema titulado "El Poeta dice Adiós a las Aves" de su obra "El Arte de las Aves".













REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. AGRONED ON LINE / E. Guerra V. Sancho F. Villavicencio, Buxade, Carbó (2000)
Extraído el 23/08/09 de la página: http://agronlin.tripod.com/avicultura/id1.html

2. Alejandra León Castellá, CIENTEC (2000)
Extraído el 06/09/09 de la página: http://www.cientec.or.cr/aves/migracion.html

3. Fundación Wikimedia (2009)
Extraído el 29/08/09 de la página: http://es.wikipedia.org/wiki/Aves#Conservaci.C3.B3n

4. Gill, Frank & M. Wright (2006).
Extraído el 15/08/09 de la página: http://wapedia.mobi/es/Ornitolog%C3%ADa
5. Javier Mendivil Navarro, Aragón (1996 – 2008)
Extraído el 16/08/09 de la página: http://www.naturalezadearagon.com/fauna/avesclasificacion.php

6. Jelsoft Enterprises Ltd. (2000 – 2009)
Extraído el 05/09/09 de la página: http://www.foroelrincon.com/forum/showthread.php?t=3018

7. J.M. Gaskin, H.R. Wilson, F.B. Mather, J.P. Jacob y J. C. Garcia (2009)
Extraído el 13/09/09 de la página: http://edis.ifas.ufl.edu/AN099

8. Luis Manuel Cuaresma Gallardo (2007)
Extraído el 30/08/09 de la página: http://lmcuaresma2.iespana.es/aves.htm

9. Mariano Jiménez II and Mariano G. Jiménez (1995 – 2005)
Extraído el 22/08/09 de la página: http://www.damisela.com/zoo/ave/index.htm

10. Mariano Jiménez II and Mariano G. Jiménez (2000 – 2005)
Extraído el 30/08/09 de la página: http://www.damisela.com/zoo/ave/taxa.htm

11. Mariano Jiménez II, y Mariano G. Jiménez (2000 – 2006)
Extraído el 15/08/09 de la página: http://www.damisela.com/zoo/ave/ornitologia/index.htm

12. Mariano Jiménez II, y Mariano G. Jiménez (2000 – 2006)
Extraído el 22/08/09 de la página: http://www.damisela.com/zoo/ave/pajarero/index.htm

13. Pampeano Asthenes hudsoni, William Henry Hudson (2003)
Extraído el 29/08/09 de la página: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/LA_PAMPA/362/Clasificaci%C3%B3n.htm

14. Roger Tory Peterson (1935)
Extraído el 12/09/09 de la página: http://www.internatura.org/estudios/migracio.html
15. (Thomas Valqui), Elaborado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PromPerú (2004 – 2005)
Extraído el 29/08/09 de la página: http://www.perubirdingroutes.com/fto_aves.asp?pdr=1274&jrq=14.6&ic=1&ids=4089







































ANEXOS























· Virus de la Gripe Aviar tipo A
(Fig. 53) Virus de la gripe tipo A (gripe aviar).






· Virus ARN

(Fig. 54) Virus de ARN





· Virus Nuevo H1N1
(Fig. 55) Un virus nuevo H1N1
· Virus de la Nueva Gripe

(Fig. 56) Virus de la Nueva Gripe y jóvenes




· Virus de la Gripe Humana

(Fig. 57) Virus de la Gripe Humana





· Cuadro estadístico de Producción de Aves en el Perú

(Fig. 58) Cuadro Producción de Pollo
· Cuadro de Síntomas Gripe Común y Gripe Aviar
(Fig. 59) Diferencia de Síntomas

No hay comentarios:

Publicar un comentario